Hay una serie de aspectos a tener en cuenta para poder obtener la licencia de una actividad en Valencia, entre ellos podemos destacar los siguientes:
Instalación eléctrica:
Como hemos comentado anteriormente algunas actividades se consideran según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión como un local de pública concurrencia y, por tanto, el cableado del local debe ser un tipo de cable especial denominado libre de halógenos ( cable no propagador del incendio y con emisión de humo y opacidad reducida).
En caso de elegir un local con una instalación eléctrica formada por cables que no son libres de halógenos, la instalación se deberá cambiar por completo de manera que los cables sean libres de halógenos, por tanto este es uno de los factores a tener en cuenta cuando se están buscando locales para montar un una actividad clasificada como pública concurrencia.
Podemos citar algunas actividades clasificadas como pública concurrencia según el Reglamento Electrotécnico de baja tensión:
Locales de espectáculos y actividades recreativas:
Cualquiera que sea su capacidad de ocupación, como por ejemplo, cines, teatros, auditorios, estadios, pabellones deportivos, plazas de toros, hipódromos, parques de atracciones y ferias fijas, salas de fiesta, discotecas, salas de juegos de azar.
Locales de reunión, trabajo y usos sanitarios:
-
Cualquiera que sea su ocupación, los siguientes: Templos, Museos, Salas de conferencias y congresos, casinos, hoteles, hostales, bares, cafeterías, restaurantes o similares, zonas comunes en agrupaciones de establecimientos comerciales, aeropuertos, estaciones de viajeros, estacionamientos cerrados y cubiertos para más de 5 vehículos, hospitales, ambulatorios y sanatorios, asilos y guarderías
-
Si la ocupación prevista es de más de 50 personas: bibliotecas, centros de enseñanza, consultorios médicos, establecimientos comerciales, oficinas con presencia de público, residencias de estudiantes, gimnasios, salas de exposiciones, centros culturales, clubes sociales y deportivos
La ocupación prevista de los locales se calculará como 1 persona por cada 0,8 m 2 de superficie útil, a excepción de pasillos, repartidores, vestíbulos y servicios.
Instalación de gas:
En las actividades en las cuales tenemos una instalación de gas se debe tener en cuenta los siguientes aspectos para legalizar la actividad:
Si la potencia instalada no supera los 70 kW sólo es necesario que una empresa autorizada emita un boletín y ya queda legalizada la instalación.
En el caso de superar los 70 kW un ingeniero debería de hacer un proyecto para legalizar la instalación de gas.
Accesibilidad para usuarios con silla de ruedas
Se deberá de cumplir El Código Técnico de la Edificación Sección SUA. y , por tanto, algunas de las actividades deberán de estar adaptadas para usuarios en silla de ruedas, tanto aseo adaptado como itininerario adaptado.
Ventilación de la actividad
Las actividades deben estar ventiladas, bien de forma natural (a través de puertas y ventanas) o bien mecánicamente con un ventilador. La normativa que le aplica a la ventilación de las actividades es el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE). Según esta normativa las actividades dispondrán de un sistema de ventilación para el aporte del suficiente caudal de aire exterior que evite la formación de elevadas concentraciones de contaminantes. Las categorías de calidad del aire interior se clasifican en función de las actividades,
En función del uso del edificio o local, la categoría de calidad del aire interior (IDA) que se deberá alcanzar será, como mínimo, la siguiente:
IDA 1 (aire de óptima calidad): hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías.
IDA 2 (aire de buena calidad): oficinas, residencias (locales comunes de hoteles y similares, residencias de ancianos y de estudiantes), salas de lectura, museos, salas de tribunales, aulas de enseñanza y asimilables y piscinas.
IDA 3 (aire de calidad media): edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos, habitaciones de hoteles y similares, restaurantes, cafeterías, bares, salas de fiestas, gimnasios, locales para el deporte (salvo piscinas) y salas de ordenadores.
IDA 4 (aire de calidad baja)
A cada IDA le corresponderá un caudal de ventilación diferente:
IDA 1: 20
dm3
/s por persona
IDA2: 12,5 dm3 /s por persona
IDA3: 8
dm3 /s por persona
IDA 4: 5
dm3 /s por persona
Para locales donde esté permitido fumar, los caudales de aire exterior serán, como mínimo, el doble de los indicados
El número de personas será el calculado según las tablas de la Sección SI3 del Código Técnico de la Edificación, este método de cálculo del aforo se explicará posteriormente.
Esta ventilación se puede conseguir por un ventilador de extracción de aire o bien la misma instalación de climatización, si tiene aportación de aire exterior, se puede utilizar como ventilación del local y así cumplir con lo establecido en el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los edificios (RITE).
Salida de humos
Los humos y vahos producidos en las cocinas de los bares, restaurantes y similares se deben conducir mediante una salida de humos al exterior con los correspondientes filtros retenedores de grasas.
Aislamiento acústico del local
Las actividades deberán de tener un aislamiento acústico tal que no provoque molestias a los vecinos. Se deberá de hacer una sonometría en la vivienda más próxima a la actividad para determinar si el aislamiento es suficiente para evitar molestias a los vecinos o bien se ha de aislar la el local o edificio.
Si el local no está suficientemente aislado acústicamente se tendrán que hacer obras de insonorización del local.
Cálculo del aforo del local
El aforo del local vendrá determinado por las tablas de la Sección SI 3 (Evacuación de ocupantes) del Código Técnico de la Edificación. El local se dividirá en varias superficies y cada superficie tendrá una ocupación.
Uso previsto |
Zona, tipo de actividad |
Ocupación
(m³ /persona) |
Cualquiera |
Zonas de ocupación ocasional y accesibles únicamente a efectos de mantenimiento: salas de máquinas, locales para material de limpieza, etc. |
Ocupación nula |
Aseos de planta |
3 |
Residencial Vivienda |
Plantas de vivienda |
20 |
Residencial Público |
Zonas de alojamiento
|
20 |
Salones de uso múltiple |
1 |
Vestíbulos generales y zonas generales de uso público en plantas de sótano, baja y entreplanta |
2 |
Aparcamiento |
Vinculado a una actividad sujeta a horarios: comercial, espectáculos, oficina, etc. |
15 |
En otros casos |
40 |
Administrativo |
Plantas o zonas de oficinas |
10
|
Vestíbulos generales y zonas de uso público |
2
|
Docente |
Conjunto de la planta o del edificio |
10 |
Locales diferentes de aulas, como laboratorios, talleres, gimnasios, salas de dibujo, etc. |
5 |
Aulas (excepto de escuelas infantiles) |
1,5 |
Aulas de escuelas infantiles y salas de lectura de bibliotecas |
2 |
Hospitalario |
Salas de espera |
2 |
Zonas de hospitalización |
15 |
Servicios ambulatorios y de diagnóstico |
10 |
Zonas destinadas a tratamiento a pacientes internados |
20 |
Comercial |
En establecimientos comerciales: |
|
• áreas de ventas en plantas de sótano, baja y entreplanta |
2 |
• áreas de ventas en plantas diferentes de las anteriores |
3 |
En zonas comunes de centros comerciales: |
|
• mercados y galerías de alimentación |
2 |
• plantas de sótano, baja y entreplanta o en cualquier otra con acceso desde el espacio exterior |
3 |
• plantas diferentes de las anteriores |
5 |
En áreas de venta en las que no sea previsible gran afluencia de público, tales como exposición y venta de muebles, vehículos, etc. |
5 |
Pública
concurrencia |
Zonas destinadas a espectadores sentados: |
|
• con asientos definidos en el proyecto
|
1pers/asiento |
• sin asientos definidos en el proyecto |
0,5 |
Zonas de espectadores de pie |
0,25 |
Zonas de público en discotecas |
0,5 |
Zonas de público de pie, en bares, cafeterías, etc. |
1 |
Zonas de público en gimnasios: |
|
• con aparatos |
0,5 |
• sin aparatos |
1,5 |
Piscinas públicas |
|
• zonas de baño (superficie de los vasos de las piscinas) |
2 |
• zonas de estancia de público en piscinas descubiertas |
4 |
• vestuarios |
3 |
Salones de uso múltiple en edificios para congresos, hoteles, etc. |
1 |
Zonas de público en restaurantes de "comida rápida", (p. ej: hamburgueserías, pizzerías...) |
1,2 |
Zonas de público sentado en bares, cafeterías, restaurantes, etc.
|
1,5 |
Salas de espera, salas de lectura en bibliotecas, zonas de uso público en museos, galerías de arte, ferias y exposiciones, etc. |
2 |
Vestíbulos generales, zonas de uso público en plantas de sótano, baja y entreplanta
|
2 |
Vestíbulos, vestuarios, camerinos y otras dependencias similares y anejas a salas de espectáculos y de reunión |
2 |
Zonas de público en terminales de transporte |
10 |
Zonas de servicio de bares, restaurantes, cafeterías, etc. |
10 |
Archivos, almacenes |
|
40 |
La altura de evacuación del edificio será la altura del último piso del edificio respecto de la calle.
Puede haber dentro del local zonas que se les considere un sector de incendios diferenciado del conjunto del local. Estas zonas pueden ser:
Uso previsto del edificio o establecimiento
- Uso del local o zona
|
Tamaño del local o zona
S = superficie construida
V = volumen construido |
Riesgo bajo |
Riesgo medio |
Riesgo alto |
En cualquier edificio o establecimiento :
|
|
|
|
- Talleres de mantenimiento, almacenes de elementos combustibles (p. e.: mobiliario, lencería, limpieza, etc.) archivos de documentos, depósitos de libros, etc.
|
100<V≤200 m ³
|
200<V≤ 400 m ³
|
V>400 m ³
|
- Almacén de residuos
|
5<S ≤15 m²
|
15<S≤ 30 m²
|
S>30 m²
|
-Aparcamiento de vehículos de una vivienda unifamiliar o cuya superficie S no exceda de 100 m ²
|
En todo caso |
|
|
- Cocinas según potencia instalada P
|
20<P≤ 30 kW |
30<P≤ 50 kW
|
P>50 kW
|
- Lavanderías. Vestuarios de personal. Camerinos
|
20<S≤ 100 m²
|
100<S≤ 200 m²
|
S>200 m²
|
- Salas de calderas con potencia útil nominal P
|
70<P≤ 200 kW
|
200<P≤ 600 kW
|
P>600 kW |
- Salas de máquinas de instalaciones de climatización (según Reglamento de Instalaciones térmicas de los Edificios, RITE, aprobado por RD 1027/2007, de 20 de julio, BOE 2007/08/29)
|
En todo caso |
|
|
- Salas de maquinaria frigorífica: refrigerante amoniaco
|
|
En todo caso
|
|
refrigerante halogenado |
P≤4 00 kW
|
P>400 kW |
|
- Almacén de combustible sólido para calefacción |
S< 3 m2 |
S>3 m² |
|
- Local de contadores de electricidad y de cuadros generales de distribución |
En todo caso |
|
|
- Centro de transformación |
|
|
|
- aparatos con aislamiento dieléctrico seco o líquido con punto de inflamación mayor que 300ºC |
En todo caso |
|
|
- aparatos con aislamiento dieléctrico con punto de inflamación que no exceda de 300ºC y potencia instalada P: |
|
|
|
total |
P<2 520 kVA |
2520<P<4000 kVA
|
P>4 000 kVA |
en cada transformador
|
P<630 kVA |
630 P<1000 kVA |
P>1 000 kVA |
- Sala de maquinaria de ascensores |
En todo caso |
|
|
- Sala de grupo electrógeno |
En todo caso |
|
|
Residencial Vivienda |
|
|
|
- Trasteros |
50<S≤100 m² |
100<S≤ 500 m² |
S>500 m² |
Hospitalario |
|
|
|
- Almacenes de productos farmacéuticos y clínicos
|
100<V≤ 200 m ³ |
200<V≤ 400 m³
|
V>400 m³
|
- Esterilización y almacenes anejos
|
|
|
En todo caso |
- Laboratorios clínicos |
V ≤ 350 m³ |
350<V≤ 500 m³ |
V>500 m³ |
Administrativo |
|
|
|
- Imprenta, reprografía y locales anejos, tales como almacenes de papel o de publicaciones, encuadernado, etc. |
100<V≤ 200 m³ |
200<V≤ 500 m³ |
V>500 m³ |
Residencial Público |
|
|
|
- Roperos y locales para la custodia de equipajes |
S ≤ 20 m² |
20<S ≤ 100 m² |
S>100 m² |
Comercial
|
|
|
|
- Almacenes en los que la densidad de carga de fuego ponderada y corregida (QS) aportada por los productos almacenados sea |
425<QS≤ 850 MJ/m² |
850<Q S≤ 3.400 |
QS >3.400 MJ/m² |
La superficie construida de los locales así clasificados no debe exceder de la siguiente:
|
|
|
|
- en recintos no situados por debajo de la planta de salida del edificio |
|
|
|
con instalación automática de extinción |
S< 2.000 m² |
S<600 m² |
S<25 m² y altura de evacuación <15 m |
sin instalación automática de extinción |
S<1.000 m² |
S<300 m² |
no se admite |
- en recintos situados por debajo de la planta de salida del edificio |
|
|
|
con instalación automática de extinción |
<800 m² |
no se admite |
no se admite |
sin instalación automática de extinción |
<400 m² |
no se admite |
no se admite |
Pública concurrencia |
|
|
|
- Taller o almacén de decorados, de vestuario, etc. |
|
100<V≤ 200 m³ |
V>200 m³ |
Las condiciones de las zonas de riesgo especial serán:
Resistencia al fuego de la estructura portante: (Minutos que puede aguantar el fuego la estructura sin venirse abajo)
Riesgo Bajo: R90
Riesgo medio: R120
Riesgo alto: R180
Resistencia al fuego de las paredes y techos que separan la zona del resto del edificio:
Riesgo bajo: EI 90
Riesgo medio: EI 120
Riesgo alto: EI 180
Vestíbulo de independencia en cada comunicación con el resto del edificio:
Riesgo bajo: No hace falta.
Riesgo medio: Sí hace falta.
Riesgo alto: Sí hace falta.
Puertas de comunicación con el resto del edificio:
Riesgo bajo: EI2 45-C5
Riesgo medio: 2 x EI2 30 -C5
Riesgo alto: 2 x EI2 45-C5
Las puertas standard de resistencia al fuego son las EI2 60-C5 que son las que se suelen utilizar ya que son más resistentes al fuego que las mínimas que marca la normativa.
Máximo recorrido hasta alguna salida del local:
Riesgo bajo: ≤ 25 m
Riesgo medio: ≤ 25 m
Riesgo alto: ≤ 25 m
El recorrido de evacuación del local será la distancia entre cualquier punto del interior del sector de riesgo y la salida al exterior. Se considerará el recorrido máximo y en ningún caso puede superar los 25 metros.
Las paredes, suelos y techos del local deben tener la siguiente reacción al fuego:
Zonas ocupables:
De techos y paredes: C-s2,d0
De Suelos: EFL
Zonas de riesgo especial:
De techos y paredes: B-s1,d0
De Suelos: BFL-s1
La reacción al fuego, a grandes rasgos, determina la capacidad de un elemento para propagar el fuego. Si en el local hay moquetas, parquets o paredes de madera deberemos asegurarnos que cumplen con la reacción al fuego. Para poder justificarlo es necesario que la empresa instaladora emita un certificado donde se describen los elementos instalados y su reacción al fuego, y un ensayo de laboratorio dónde demuestre que el material instalado cumple con la reacción al fuego que se quiere justificar.
Si el local dispone de dos salidas (para poder considerarse dos salidas no deben estar muy juntas) el recorrido de evacuación desde cualquier lugar del bar hasta la salida debe ser inferior a 50 metros. Si el local dispone de una única salida el recorrido de evacuación máximo es de 25 metros. El recorrido de evacuación es la distancia entre cualquier punto del local y la salida al exterior o a una escalera protegida, especialmente protegida o compartimentada.. Es importante a la hora de elegir un local asegurarse de que se cumplen las distancias de los recorridos de evacuación según lo establecido en la normativa.
El local deberá disponer de las correspondientes señalizaciones para la evacuación ern caso de emergencia, Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988.
Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo. Las anteriores condiciones no son aplicables cuando se trate de puertas automáticas.
El local deberá de disponer de las instalaciones contra incendios que se muestran en la siguiente tabla en función del uso del edificio:
Uso previsto del edificio o establecimiento
Instalación |
Condiciones |
En general
|
Extintores portátiles |
Uno de eficacia 21A -113B:
- A 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación .
- En las zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB. |
Bocas de incendio equipadas |
En zonas de riesgo especial alto, conforme al capítulo 2 de la Sección SI1, en las que el riesgo se deba principalmente a materias combustibles sólidas |
Ascensor de emergencia |
En las plantas cuya altura de evacuación exceda de 28 m. |
Hidrantes exteriores |
Si la altura de evacuación descendente excede de 28 m o si la ascendente excede de 6 m, así como en establecimientos de densidad de ocupación mayor que 1 persona cada 5 m² y cuya superficie construida está comprendida entre 2.000 y 10.000 m².
Al menos un hidrante hasta 10.000 m² de superficie construida y uno más por cada 10.000 m² adicionales o fracción. |
Instalación automática de extinción |
Salvo otra indicación en relación con el uso, en todo edificio cuya altura de evacuación exceda de 80 m.
En cocinas en las que la potencia instalada exceda de 20 kW en uso Hospitalario o Residencial Público o de 50 kW en cualquier otro uso
En centros de transformación cuyos aparatos tengan aislamiento dieléctrico con punto de inflamación menor que 300ºC y potencia instalada mayor que 1 000 kVA en cada aparato o mayor que 4 000 kVA en el conjunto de los aparatos. Si el centro está integrado en un edificio de uso Pública Concurrencia y tiene acceso desde el interior del edificio, dichas potencias son 630 kVA y 2 520 kVA respectivamente. |
Residencial Vivienda |
Columna seca |
Si la altura de evacuación exceda de 24 m. |
Sistema de detección y de alarma de incendio |
Si la altura de evacuación exceda de 50 m. |
Hidrantes exteriores |
Uno si la superficie total construida esté comprendida entre 5.000 y 10.000 m² . Uno más por cada 10.000 m² adicionales o fracción. |
Administrativo
|
Bocas de incendio equipadas |
Si la superficie construida excede de 2.000 m² . |
Columna seca |
Si la altura de evacuación excede de 24 m. |
Sistema de alarma |
Si la superficie construida excede de 1.000 m² . |
Sistema de detección de incendio |
Si la superficie construida excede de 2.000 m² , detectores en zonas de riesgo alto conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB. Si excede de 5.000 m² en todo el edificio. |
Hidrantes exteriores |
Uno si la superficie total construida está comprendida entre 5.000 y 10.000 m² . Uno más por cada 10.000 m² adicionales o fracción. |
Residencial Público |
Bocas de incendio equipadas |
Si la superficie construida excede de 1.000 m² o el establecimiento está previsto para dar alojamiento a más de 50 personas. |
Columna seca |
Si la altura de evacuación excede de 24 m. |
Sistema de detección y de alarma de incendio |
Si la superficie construida excede de 500 m² . |
Instalación automática de extinción |
Si la altura de evacuación excede de 28 m o la superficie construida del establecimiento excede de 5 000 m² . |
Hidrantes exteriores |
Uno si la superficie total construida está comprendida entre 2.000 y 10.000 m² . Uno más por cada 10 000 m² adicionales o fracción. |
Hospitalario |
Extintores portátiles |
En las zonas de riesgo especial alto, conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB, cuya superficie construida exceda de 500 m², un extintor móvil de 25 kg de polvo o de CO 2 por cada 2.500 m² de superficie o fracción. |
Columna seca |
Si la altura de evacuación excede de 15 m. |
Bocas de incendio equipadas |
En todo caso. |
Sistema de detección y de alarma de incendio |
En todo caso. El sistema dispondrá de detectores y de pulsadores manuales y debe permitir la transmisión de alarmas locales, de alarma general y de instrucciones verbales.
Si el edificio dispone de más de 100 camas debe contar con comunicación telefónica directa con el servicio de bomberos. |
Ascensor de emergencia |
En las zonas de hospitalización y de tratamiento intensivo cuya altura de evacuación es mayor que 15 m. |
Hidrantes exteriores |
Uno si la superficie total construida está comprendida entre 2.000 y 10.000 m² . Uno más por cada 10.000 m² adicionales o fracción. |
Docente |
Bocas de incendio equipadas |
Si la superficie construida excede de 2.000 m². |
Columna seca |
Si la altura de evacuación excede de 24 m. |
Sistema de alarma |
Si la superficie construida excede de 1.000 m² . |
Sistema de detección de incendio |
Si la superficie construida excede de 2.000 m² , detectores en zonas de riesgo alto conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB. Si excede de 5.000 m² , en todo
el edificio. |
Hidrantes exteriores |
Uno si la superficie total construida está comprendida entre 5.000 y 10.000 m² . Uno más por cada 10.000 m² adicionales o fracción. |
Comercial |
Extintores portátiles |
En toda agrupación de locales de riesgo especial medio y alto cuya superficie construida total excede de 1.000 m², extintores móviles de 50 kg de polvo, distribuidos a razón de un extintor por cada 1 000 m² de superficie que supere dicho límite o fracción. |
Bocas de incendio equipadas |
Si la superficie construida excede de 500 m² . |
Columna seca |
Si la altura de evacuación excede de 24 m. |
Sistema de alarma |
Si la superficie construida excede de 1.000 m² . |
Sistema de detección de incendio |
Si la superficie construida excede de 2.000 m² . |
Instalación automática de extinción |
Si la superficie total construida del área pública de ventas excede de 1.500 m² y en ella la densidad de carga de fuego ponderada y corregida aportada por los productos comercializados es mayor que 500 MJ/m², contará con la instalación, tanto el área pública de ventas, como los locales y zonas de riesgo especial medio y alto conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB. |
Hidrantes exteriores |
Uno si la superficie total construida está comprendida entre 1 000 y 10 000 m² . Uno más por cada 10 000 m² adicionales o fracción. |
Pública concurrencia |
Bocas de incendio equipadas |
Si la superficie construida excede de 500 m² . |
Columna seca |
Si la altura de evacuación excede de 24 m. |
Sistema de alarma |
Si la ocupación excede de 500 personas. El sistema debe ser apto para emitir mensajes por megafonía. |
Sistema de detección de incendio |
Si la superficie construida excede de 1000 m². |
Hidrantes exteriores |
En cines, teatros, auditorios y discotecas con superficie construida comprendida entre 500 y 10.000 m² y en recintos deportivos con superficie construida comprendida entre 5.000 y 10.000 m² |
Aparcamiento |
Bocas de incendio |
Si la superficie construida excede de 500 m² . Se excluyen los aparcamientos robotizados. |
Columna seca |
Si existen más de tres plantas bajo rasante o más de cuatro sobre rasante, con tomas en todas sus plantas. |
Sistema de detección de incendio |
Si la superficie construida excede de 500 m² Los aparcamientos robotizados dispondrán de pulsadores de alarma en todo caso. |
Hidrantes exteriores |
Uno si la superficie construida está comprendida entre 1.000 y 10.000 m² y uno más cada 10.000 m² más o fracción. |
Instalación automática de extinción |
En todo aparcamiento robotizado . |
La resistencia al fuego de los elementos estructurales principales será la siguiente: